• Evita multas e inmovilización: estos 10 datos te preparan para obtener tu licencia B2.
  • Conoce los requisitos, vigencia, exámenes y cómo LeoncyApp te respalda.

Si estás pensando en manejar un camión, una volqueta o un bus, no basta con tener una licencia B1. En Colombia, necesitas una licencia especial: la B2. Y si aún no tienes claro de qué se trata o cómo obtenerla, aquí te dejamos 10 datos que te van a evitar confusiones (y multas innecesarias).

1. ¿Qué es la licencia B2?

La B2 es una licencia que autoriza a conducir vehículos de servicio particular de tipo pesado, como camiones rígidos, volquetas, furgones o buses sencillos (sin articulación). Es ideal si trabajas en logística, mudanzas, obras o transporte privado.

2. No sirve para motos ni vehículos públicos

Con la B2 puedes manejar también vehículos autorizados en la categoría B1 (como automóviles o camionetas particulares), pero no te permite conducir motos (A1 o A2) ni vehículos de servicio público. Para eso necesitarías una categoría C.

3. Mayor responsabilidad, mayor preparación

Los vehículos pesados no son cualquier cosa: requieren conocimiento técnico, experiencia al volante y mucha precaución. Por eso, la licencia B2 implica una formación más avanzada, enfocada en manejo defensivo, señales, maniobras complejas y normas de seguridad vial.

4. Edad mínima: 18 años

Así es. Desde los 18 puedes aplicar para la B2, siempre que cumplas con todos los requisitos médicos, prácticos y teóricos establecidos por el Ministerio de Transporte.

5. Vigencia: hasta 10 años

Si tienes menos de 60 años y no presentas condiciones médicas especiales, tu licencia B2 será válida por 10 años. Después de eso, deberás renovarla con un nuevo examen médico.

6. Requiere curso en un CEA autorizado

No es opcional. Debes realizar un curso teórico-práctico en un Centro de Enseñanza Automovilística (CEA) avalado por el RUNT. Es allí donde aprenderás desde cero cómo manejar vehículos pesados con seguridad y responsabilidad.

7. Examen médico obligatorio

Tendrás que pasar por un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) para certificar que estás en condiciones físicas y mentales de manejar. Se evalúan reflejos, visión, audición, coordinación y salud general.

8. El trámite se hace en un organismo de tránsito

Después del curso y el examen médico, deberás agendar tu cita en un organismo de tránsito autorizado. Allí se hace la validación y expedición oficial de la licencia. Todo el proceso queda registrado en el sistema del RUNT.

9. Todo queda en el RUNT

Una vez expedida, tu licencia queda registrada en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Esto permite que las autoridades, aseguradoras y empresas puedan consultar su validez en tiempo real.

10. No la dejes vencer

Conducir con una licencia vencida no solo es riesgoso, también te puede costar una multa de 8 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo. Por eso, si tienes LeoncyApp, nosotros te avisamos antes de que eso pase.

Con LeoncyApp, manejar bien también es estar bien informado

¿Listo para manejar con respaldo 24/7?
Descarga LeoncyApp deja que nosotros nos encarguemos del papeleo, mientras tú solo te enfocas en el volante.