¿Puedo polarizar mi carro? Descubre lo que dice la norma en Colombia

Como buen conductor colombiano, nos encanta personalizar nuestro vehículo para mejorar su estilo o aumentar tu privacidad. ¡Ahora! Es clave que conozcas las regulaciones vigentes en Colombia.
Aunque este proceso tiene varias ventajas, hacerlo de manera incorrecta podría traerte problemas con las autoridades de tránsito y acarrearte una multa. Leoncy te explica todo lo que debes saber para evitar multas y asegurarte de que tu polarizado cumpla con la norma.
Según la Resolución 3777 de 2003 del Ministerio de Transporte, este tipo de modificación debe cumplir ciertos estándares de transmisión luminosa.
La pregunta más frecuente realizada por parte de los conductores colombianos, es la siguiente ¿Debo de contar con un permiso para polarizar mi vehículo?
La respuesta corta es no, siempre y cuando el polarizado cumpla con los niveles de opacidad permitidos. Sin embargo, si deseas un porcentaje de oscuridad mayor, debes solicitar un permiso especial ante la Policía Nacional, a través del Ministerio de Defensa.
Algunos de los beneficios de polarizar tu vehículo:
Protección UV: Reduce la exposición a los rayos ultravioleta, protegiendo la piel y evitando el deterioro del interior del vehículo.
Mayor comodidad: Disminuye el calor dentro del carro, haciendo que el aire acondicionado trabaje de manera más eficiente.
Menos deslumbramiento: Mejora la visibilidad al reducir reflejos del sol y las luces de otros vehículos.
Privacidad y seguridad: Evita que personas ajenas puedan ver fácilmente el interior del vehículo.
Mejor estética: Le da un toque más moderno y elegante a tu carro.
¿Cuáles son los límites permitidos para los vidrios polarizados?
- Parabrisas y vidrios laterales delanteros: Mínimo 70% de luminosidad (30% de opacidad).
- Vidrios laterales traseros y vidrio posterior: Mínimo 55% de luminosidad (45% de opacidad).
- Vidrios traseros en camionetas: Mínimo 14% de luminosidad (86% de opacidad).
Si superas estos niveles de opacidad sin el permiso correspondiente, podrías recibir una multa de ocho (8) salarios mínimos diarios legales vigentes.
Cabe destacar que, los agentes de tránsito no pueden sancionarte solo por su percepción visual. Para imponerte una multa, deben medir la opacidad del vidrio con un fotómetro o luxómetro, que son dispositivos especiales para este tipo de verificación.
Para evitar problemas con las autoridades, asegúrate de que el polarizado cumpla con las certificaciones del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC). Además, ten en cuenta estos materiales:
Nanocerámica: Proporciona alta durabilidad y reduce el calor sin comprometer la visibilidad.
Película de seguridad: Refuerza los vidrios para prevenir accidentes en caso de impacto.
Poliéster: Un material económico que bloquea los rayos del sol y mejora la comodidad.
Americano HD: La opción clásica para disminuir la exposición al sol dentro del carro.
Recuerda que el desconocimiento de la norma no te exime de una multa. Para evitar sanciones y estar al tanto de las regulaciones de tránsito en Colombia, descarga LeoncyApp.